México: expertos en sistemas penitenciarios de América Latina impulsan buenas prácticas para el trato a las personas privadas de libertad.

24 abril 2018

Cuernavaca (México) (CICR) – Especialistas en gestión e infraestructura penitenciara de 15 países de América Latina discuten desde hoy en México cómo resolver problemas comunes que enfrentan en sus cárceles a partir de las reglas mínimas para el tratamiento de las personas privadas de libertad, también conocidas como "Reglas Nelson Mandela". El encuentro lo organizan conjuntamente el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social mexicano (OADPRS) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

"Cuando los lugares de detención no cumplen con su objetivo se les falla a los individuos en reclusión y también a la sociedad: todos perdemos. El CICR invita a los países de la región a sentar las bases de un trabajo en común para definir los criterios que permitan la construcción de estándares nacionales de diseño e infraestructura penitenciaria aprovechando la experiencia de cada uno. Creemos que se pueden lograr mejores resultados cuando se trabaja conjuntamente", explicó Anton Camen, Jefe Adjunto de Delegación Regional del CICR para México, América Central y Cuba al inaugurar el evento.

Convocados por el Gobierno mexicano y por el CICR, los más de 70 funcionarios públicos y representantes de organizaciones internacionales trabajarán del 24 al 27 de abril en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, sobre la correlación que debe existir entre la gestión y la infraestructura penitenciaria que sea acorde con las normas y estándares internacionalmente reconocidos en la materia, especialmente con las "Reglas Nelson Mandela".

Las discusiones en el III Taller Latinoamericano de Infraestructura y Gestión Penitenciaria estarán guiadas precisamente por los cinco principios fundamentales de esas normas mínimas para el tratamiento de reclusos aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas el 17 de diciembre de 2015. Para el CICR esas reglas son esenciales pues permiten establecer un sistema penitenciario que garantiza un trato humano a las personas privadas de libertad.

Por su parte, el Comisionado del Órgano Administrativo desconcentrado Prevención y Readaptación Social de México, Rogelio Figueroa Velázquez, destacó que uno de los grandes retos que encaran las naciones en el siglo XXI es consolidar una visión mundial del sistema penitenciario.

Puntualizó que las dinámicas delictivas, las relaciones entre sectores sociales organizados, las nuevas amenazas en los distintos ámbitos de la seguridad, son temas prioritarios de atención para los gobiernos democráticos en toda Latinoamérica, e incluso en todo el mundo.

Por ello, aseveró que el desafío consiste en fortalecer la infraestructura del sistema penitenciario, así como la profesionalización de nuestro personal para dar cumplimiento a los paradigmas que establece la legislación.

A lo largo del taller se hace énfasis en la situación de las mujeres, un grupo que en privación de libertad se encuentra a menudo en especiales condiciones de vulnerabilidad, en la necesidad de permitir que los reclusos mantengan sus vínculos familiares y sociales, en el trabajo y la formación para el empleo como herramientas esenciales para la reinserción social, y en la necesidad de contar con centros penitenciarios donde el trato a las personas que allí viven sea acorde con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH).

El CICR ha organizado hasta el momento dos talleres de infraestructura penitenciaria (Panamá, 2016; y Costa Rica 2017) y dos más de gestión penitenciaria (Colombia, 2016; y Chile, 2017).

Más información acerca de las Reglas Mandela aquí.

Para más información:

Alberto Cabezas, CICR, México, tel.: +52 55 2581 2110 Ext. 4957, o (cel.) +52 55 4525 836
Sitio web: https://www.icrc.org/es
Recursos adicionales sobre el trabajo del CICR con personas privadas de libertad:
https://www.icrc.org/es/nuestras-actividades/visitas-personas-detenidas