Foto: Musuk Nolte

“Retratos de memoria”: rostros que acompañan a las familias de desaparecidos en Perú

Un proyecto reparador que surge para aliviar los procesos de duelo de los familiares de personas desaparecidas durante el periodo de violencia en el Perú.
Artículo 09 noviembre 2023 Perú

Cuando un familiar desaparece, sus seres queridos suelen emprender una búsqueda con su fotografía para tratar de dar con su paradero u obtener noticias, pero esa imagen tiene mucho más significado: es una forma de tenerlo cerca. Sin embargo, para muchas familias peruanas afectadas por la violencia y la desaparición, esto no ocurre. De esa necesidad surge "Retratos de memoria", una forma de suplir la ausencia de fotografías mediante la elaboración de dibujos de los rostros de las personas desaparecidas a partir de testimonios orales y recuerdos de sus familiares.

"Retratos de memoria" es un trabajo conjunto del dibujante Jesús Cossio, el fotógrafo Alejandro Olazo y la productora Illari Occottoma. Se trata de un proyecto artístico y social ganador de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura que busca dar un rostro lo más parecido posible a las descripciones que los familiares realizan para que los tengan cerca y les hagan compañía pese a no estar presentes físicamente.

Paula Aguilar Yucra perdió a su madre, a su hermano y su hogar en 1984, producto de la violencia que vivió la localidad de Usmay, en Ayacucho, Perú. En septiembre de este año, recibió el retrato de su hermano en la oficina de la subdelegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Ayacucho. En ese momento, también solicitó que se retratara el rostro de su madre a partir de una pequeña fotografía postal.


Paula Aguilar Yucra sostiene la fotografía de su madre desaparecida. Foto: Jose Carlos Thissen/CICR

La foto es para ver como si fuera mi propia madre, así como ahora me han entregado el retrato de mi hermano, eso para mí es como reencontrarme con él mismo y me siento contenta. Yo voy a tenerlo en mi casa para verla, ahí le colocaré todas las cositas como si fuera mi madre, y cuando salga de casa pueda despedirme de ella.

-Paula Aguilar Yucra

En el Perú desaparecieron 22.295 personas entre los años 1980 al 2000, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (RENADE). Miles de familiares continúan una búsqueda incansable para hallar los cuerpos de sus seres queridos y darles un entierro digno o, en caso de no ser posible, realizar una despedida simbólica.

El proyecto "Retratos de memoria" viene trabajando en estrecha coordinación con el Equipo Forense Especializado del Ministerio Público y la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a fin de acompañar a los familiares en los trámites de exhumación y restitución de cuerpos y realizar entrevistas de primera mano con ellos para retratar a sus seres queridos.


Bocetos y bitácora del dibujante Jesús Cossio, como parte de su proceso de la elaboración de los Retratos. Estos bocetos corresponden a la primera entrega de Retratos que hizo el proyecto, del caso Accomarca. Febrero, 2017. Foto: Alejandro Olazo

En estos diálogos, tanto en español como en quechua, los familiares comparten rasgos de las personas desaparecidas y sus historias de vida, anécdotas y reflexiones. Esta iniciativa sigue adelante en alianza con el CICR, que también contribuye con la traducción de entrevistas en quechua, y Bertha Foundation.

Este apoyo permite que puedan dibujarse y entregarse más retratos. De esta manera, más familias pueden encontrar algún tipo de consuelo en la ausencia. Asimismo, las imágenes y voces de sus seres queridos son transmitidas a las generaciones futuras.

El 9 de noviembre, en cooperación con el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), se inauguró la exposición fotográfica "Retratos de memoria" en presencia de familiares de personas desaparecidas en la región Ayacucho, que recibieron los retratos de sus padres. La exposición, que reúne fotografías y dibujos de todo el proceso de realización hasta las entregas, podrá visitarse en la explanada del LUM hasta el 29 de febrero del 2024.


Presentación del proyecto Retratos de Memoria a una parte de la comunidad de Oronccoy en compañia del Comité Internacional de la Cruz Roja y la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Junio, 2022. Foto: Alejandro Olazo


Lucía Rocha sostiene el retrato de su familiar Serapio Orihuela Rocha, durante la entrega de 31 cuerpos y 24 retratos de personas desaparecidas en el distrito de Oronccoy, Ayacucho. Julio, 2023. Foto: John Reyes/La República


Familiares de Delfina, Lourdes y Delia Mendoza Baldeón observan los retratos de sus seres queridos desaparecidos antes de darles un entierro digno en el distrito de Accomarca, Ayacucho. Mayo, 2022. Foto: Jesús Moya Choy/CICR


Ángel Porras, Oficial de Protección del CICR, dialoga con una mujer que perdió a siete familiares directos en el año 1984. La foto fue tomada en Oronccoy luego del entierro de los restos y de la entrega de los retratos. En una entrevista en quechua, ella agradeció la entrega de retratos, y contó la emoción que siente de tener de nuevo los rostros de sus seres queridos para tenerlos en casa. Julio, 2023. Foto: Max Cabello Orcasita


Deudos de la familia Baldeón Ramírez se dirigen hacia la capilla de Accomarca, para velar a sus familiares desaparecidos, cuyos osarios son cargados por personal del Equipo Forense Especializado (EFE) de Ayacucho. Mayo, 2022. Foto: Sebastián Castañeda Vita/CICR


Equipo Retratos de Memoria (De izquierda a derecha) Illari Orccottoma Mendoza (Productora) , Alejandro Olazo (Fotógrafo) , Jesús Cossio (Dibujante). Foto: Archivo Retratos de memoria